
31 Ene AMISOL PRESENTE EN LA PROTESTA MULTITUDINARIA DEL COLECTIVO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LLEIDA
Un millar de personas vinculadas a las entidades que atienden a personas con discapacidad de Lleida denuncian que están en peligro 650 puestos de trabajo a raíz del aumento del SMI y reclaman mayor apoyo del Gobierno.
- Las entidades aplauden la mejora salarial, pero ésta supone un impacto total en Lleida de 1,5 millones de euros que deben hacer frente los Centros Especiales de Trabajo. Se quejan de que la medida no estaba prevista y tampoco ha venido acompañada de ninguna ayuda para hacerle frente. Reclaman al gobierno catalán y español una partida extraordinaria que les permita detener el golpe y evitar la pérdida de puestos de trabajo.
- El aumento del SMI se añade a los recortes y congelaciones que el gobierno viene realizando desde 2009, y que están llevando a las entidades a una grave situación económica que puede comportar su cierre.
- Las entidades de Lleida se adhieren a las movilizaciones convocadas hoy en Cataluña por la Federación catalana AEES DINCAT.
Multitudinaria e histórica concentración hoy en Lleida frente a la Delegación del Gobierno por parte del colectivo de personas con discapacidad. La concentración estaba convocada por la Federación ALLEM que aglutina a 17 entidades que atienden a personas con discapacidad (servicios de vivienda, centros ocupacionales, centros de educación especial y Centros Especiales de Trabajo).
Las entidades sociales denuncian la situación insostenible que arrastran desde 2009, debido a los recortes y la congelación de la financiación de los servicios de atención y apoyos para estas personas. En las entidades Federadas en ALLEM, afecta a más de 2.300 personas con discapacidad usuarias de los servicios y más de 1.500 profesionales en el territorio de Lleida.
Esta situación se agrava con el reciente incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) de 735€ a 900€. Concretamente, once entidades con centros especiales de trabajo (CET) que emplean a 650 personas con discapacidad, se encuentran al límite del colapso económico a raíz del incremento repentino del 22% en el salario mínimo interprofesional que aprobó el Gobierno a finales del pasado diciembre y que ya se aplicará en la nómina de enero.
Concretamente, el aumento del SMI en el conjunto de las entidades cifra un impacto de 1,5 millones de euros. Este aumento supone una importante dificultad presupuestaria para todas las entidades, hasta el punto de que algunas de ellas se han planteado aplazar los pagos del incremento de los salarios, como permite la normativa laboral, a la espera de recibir el apoyo económico necesario para hacerle frente.
Las entidades federadas en ALLEM, consideran que “el aumento del SMI es una medida que era necesaria, pero que ha sido la gota que ha derramado el vaso de la precaria situación financiera del sector, que arrastra 10 años de ayudas congeladas por parte de la Generalidad”. Jordi Morillas, portavoz de la Federación ALLEM ha explicado que «desde las entidades se pide un incremento de la financiación pública a través de una ayuda extraordinaria temporal, para poder garantizar los pagos y los puestos de trabajo para las personas con discapacidad. Un colectivo que difícilmente tiene acceso a la empresa ordinaria».
“No tenemos margen para repercutir este incremento en los precios de nuestros productos o servicios, ni podemos aumentar la productividad de nuestros trabajadores y trabajadoras, dada su especial situación, y tampoco tenemos margen para reducir el gasto, mayoritariamente de profesionales de apoyo, ya que la partida ya muy ajustada por los diez años de congelación de la financiación pública”, explica Morillas.
Los y las responsables de las diferentes entidades recuerdan que sus centros carecen de ánimo de lucro y que aparte de fomentar la inserción laboral, ofrecen a la persona acompañamiento a través de un equipo de psicólogos/as y trabajadores/as sociales, así como otros servicios de atención que mejoran su calidad de vida. Muchas de estas entidades también son referentes en su territorio, contribuyendo económicamente y dinamizando el tejido social.
Movilizaciones y primeras reacciones insuficientes.
Tras realizar contactos con el Gobierno, partidos políticos y presiones a través de las redes sociales, la semana pasada el Consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir El Homrani, anunciaba una partida extraordinaria de 7,5 millones de euros extras para subvencionar a los Centros Especiales de Trabajo. «A pesar de que se ha vendido como una solución a los medios de comunicación y que el resto debe ponerlo el gobierno español, este importe es menos del 10% necesario para hacer frente a la subida del 22% que conlleva este aumento del SMI. Continuamos en una situación crítica y alguien debe darnos una solución. Llevamos demasiado tiempo olvidados«, afirma Morillas.
Con el objetivo de recoger el máximo de adhesiones, las entidades han redactado un manifiesto por el que piden a las administraciones locales, entidades y empresas del territorio que se adhieran, para sensibilizar a la opinión pública al respecto, y solicitar la activación de un plan de choque, para evitar la desaparición de estos centros, lo que significaría la exclusión social de colectivos muy vulnerables. Puede adherirse al manifiesto en: http://site-1457991-8487-348.strikingly.com/
La concentración de hoy en Lleida se añade al resto de movilizaciones que ha habido en todo el territorio catalán convocadas por la Federación AEES DINCAT que agrupa a todos los Centros Especiales de Catalunya. Se prevé que las entidades se sigan movilizando hasta que no se consiga una respuesta por parte del Gobierno que dé respuesta a la crítica situación de los centros.
SITUACIÓN DE AMISOL
La mayoría de personas con discapacidad necesitan un apoyo o un lugar adaptado a sus capacidades laborales. Pese a que trabajamos por la inclusión en la empresa ordinaria, sigue siendo difícil y por muchas de ellas Amisol es actualmente su única opción laboral. Sin ese trabajo seguramente pasarían a hacer uso de los servicios sociales del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias; generando gasto y no riqueza como lo están haciendo ahora.
Actualmente en la asociación hay 50 personas trabajadoras en régimen de SMI. El impacto de la subida a 900€ supondrá para Amisol unos 90.000€ anuales.
No Comments